sábado, 23 de octubre de 2010

CANCIONES MAS ESCUCHADAS

http://www.youtube.com/watch?v=TdItwaLrv1U
http://www.youtube.com/watch?v=myHRmsLLos4
http://www.youtube.com/watch?v=n0ufTppLrHY
http://www.youtube.com/watch?v=SsHg4_aRG4k

ESTAS SON UNAS DE LAS CANCIONES MAS ESCUCHADAS POR LOS JOVENES

LA MUSICA

 La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte
ELEMENTOS DE LA MUSICA


  • La melodia es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonia, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La metrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición
  • .
  • El ritmo es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos
  • RITMOS MUSICALES ACTUALES
  • pop

    Es la que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso - estribillo - verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60. Michael Jackson es su maximo representante.
  • VALLENATO
  • El vallenato
    es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena).
    Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora
  •  el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).
  • ROCK
  • EL ROCK: Es uno de los géneros musicales mas populares del de los últimos años, que se desarrollo en la década de los 50. Para esa entonces en los estados unidos era una música popular ya que tenía una mezcla de diferentes ritmos folclóricos estadunidenses ya que se combinaban diferentes instrumentos musicales.
    Los rockeros mas destacados fueron: Chuck Berry uno de los primeros negros, donde plasma esta realidad en la canción “Johnny B. Goode”, siendo así una de las canciones de controversia del momento ya que se expandió por todo el continente.
    De hay que surgieron grandes rockeros como Elvis presley. En tanto el rock es una forma de expresar un sentimiento de libertad y rebeldía
  • REGGETON
  • EL REGGETON
    es un genero de musica moderna que esta pegado en las nuevas generaciones, como niños y jovenes.
    Se caracteriza porque su baile es muy insinuante y se baila muy pagado cuerpo a cuerpo. Y en la letra de la mùsica pone a la mujer por el piso insultandola.
    Muchas personas dicen que es un insulto a la mujer, por el atuendo que se utiliza como sus prendas de vestir.
  • RAP
  • El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "maestro de ceremonias".
  •                                                              IMAGENES MUSICALESLíneas Musicales Con Las Notas. Ilustración Del VectorEN MI OPINION PERSONAL LA MUSICA ES UNA FORMA DE EXPRESION CULTURAL  EN LA CUAL TODOS EXPRESAMOS LO QUE SENTIMOS YA SEA DE UNA FORMA   GROTESCA O DECENTE
  • CANTANTES ACTUALES
  • los representantes del REGGETON
  • DON OMAR
  • famoso por sus coanciones DILE. VIRTUAL DIVA, entre otros 
  • Don Omar
  • WISIN Y YANDEL
  • ESTE ES UNO DE SUS MAS RECIENTES EXITOS ESCUCHADO POR LOS JOVENES Y SONADO EN LAS EMISORAS
  • EL POP
  • ALEX UBAGO
KUDAI
ESTOS SON UNOS DE LOS CANTANTES MAS ESCUCHADOS POR LA ACTUALIDAD

PARQUE NACIONAL DE BOGOTA

RESEÑA HISTORICA


El parque Nacional data de 1.934, año durante el cual fue inaugurado por el presidente Enrique Olaya Herrera, uno de sus grandes promotores y de donde derivó el nombre completo con el que se le ha conocido a través de la historia urbanística de Bogotá.


UBICACION


Su parte urbana, comprendida entre las calles 36 a 39 y carreras Séptima a Quinta mantiene el trazado original que asemeja un triángulo redondeado en invertido, trenzado por caminos que comunican y desembocan a diferentes monumentos y piletas.




PARTICIPACION DEPORTIVA

La parte deportiva tuvo también su injerencia desde la primera edad del parque, pues dentro del esquema atrás descrito, los costados sur y norte acogieron desde un principio a canchas como las de hockey, tenis y fútbol, complementadas desde 1.997 por sintéticas de voleibol, patinódromo (encima tanques) y juegos infantiles arriba de la kr. 5.

LA LOCALIDAD CUARTA PROMUEVE EL DESARROPLLO ARTISTICO

- Crear en la localidad con recursos del Fondo de Desarrollo Local becas de creación para los
artistas locales
1 beca de creación para artes escénicas
1 beca de creación para artes musicales
1 beca de creación para danzas
1 beca de creación para artes audiovisuales
Las cuales se otorgaran por concurso de méritos a través de propuestas y proyectos de montaje. La
selección de las mismas se hará con el apoyo de las Gerencias Artísticas del Instituto Distrital de
Cultura y Turismo.
- Creación de un salón local de artistas plásticos.
- Promover una campaña para la formación de lectoras y lectores e impulsar la organización y
funcionamiento de clubes de lectura

  • Fomento al arte y la cultura

LINDEROS DE LA LOCALIDAD CUARTA

miércoles, 20 de octubre de 2010

MI LOCALIDAD CUARTA

Reseña Historica

Primera Piedra Barrio San Francisco Javier
Primera Piedra Barrio San Francisco Javier
La Bogotá de comienzos de siglo no llegaba dos cuadras más al sur de la iglesia de las cruces. Más al Sur oriente, bordeando la falda de la cordillera camino a Ubaque, sólo se encontraban haciendas sabaneras tales como: La Milagrosa y La Fiscala. Entre 1890 y 1905 nace el primer asentamiento residencial periférico denominado San Cristóbal, en honor al santo que apareció en una piedra del lugar obra de un pintor anónimo. Progresivamente, aparecen nuevos asentamientos alrededor de las haciendas aledañas a la Iglesia de Las Cruces (1890-1905).el cual se encontraba desarticulado de la estructura central urbana que conformaba Bogotá. 


Cultura

 
La SCRD en el ámbito local Lidera la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo en la localidad; realiza actividades de asesoría y asistencia técnica correspondiente a la planeación, programación, revisión y elaboración de componentes técnicos de los proyectos de inversión local, respetando la iniciativa del gasto local; por su parte y orienta la actuación de la institución: territorialización de la inversión y gestión integral.

Turismo Local

 La localidad de San Cristóbal, identificada como la localidad cuarta del Distrito Capital, está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, se extiende no sobre el altiplano, sino sobre las estribaciones montañosas que se levantan progresivamente sobre el eje principal de la cordillera, contra los cerros del páramo de Cruz Verde, a 2600 metros sobre el nivel del mar.  Circundada por los cerros Orientales  que superan los 3500 metros sobre el nivel del mar, la LocalIdad Cuarta San Cristóbal está ubicada al Sur Oriente de Distrito Capital, con una extensión de 4.816.32 hectareas que equivalen al 5.7% del area total urbanizada de la ciudad. Del total de hectáreas, 1.629,19  se clasifican en suelo urbano y 3.187,13 corresponden a suelo rural.

Patrimonio Local

La Bogotá de comienzos de siglo no llegaba dos cuadras más al sur de la iglesia de las cruces. Más al Sur oriente, bordeando la falda de la cordillera camino a Ubaque, sólo se encontraban haciendas sabaneras tales como: La Milagrosa y La Fiscala. Entre 1890 y 1905 nace el primer asentamiento residencial periférico denominado San Cristóbal, en honor al santo que apareció en una piedra del lugar obra de un pintor anónimo. Progresivamente, aparecen nuevos asentamientos alrededor de las haciendas aledañas a la Iglesia de Las Cruces (1890-1905).el cual se encontraba desarticulado de la estructura central urbana que conformaba Bogotá.

Biblioteca Pública La Victoria

La Biblioteca Pública La Victoria se encuentra ubicada al lado de la Secretaría de Integración social de la localidad de San Cristóbal, al sur oriente de Bogotá. Fue inaugurada en 1976 como parte del Centro Comunitario La Victoria y en 1999 fue reinaugurada a través del convenio entre el entonces Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito (DABS) y la Secretaría de Educación del Distrito Capital. A partir de 2007 está a cargo de la Secretaría de Educación a través de la Red Capital de Bibliotecas Públicas, BibloRed.

Educación y Medio Ambiente

Desde la Alcaldia local de San Cristobal estamos Fortalecimiendo los Procesos de Educación Comunitaria Ambiental – proyectos ambiéntales Ciudadanos – PROCEDA- y Fortalecimiento a los procesos de Educación Ambiental desarrollados en las instituciones educativas a través de los Proyectos Ambientales escolares – PRAE – en la Localidad.

EL TELEVISOR

Televisor

Un televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego tele (τῆλε; lejos) y latín visor (agente de videre 'ver').
Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en una cámara que se puede transmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproduce en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano.
ELEMENTOS DEL TELEVISOR
Pantalla
Gracias a los avances en la tecnología de pantallas, hay ahora varias clases en los televisores modernos:
  • Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.
  • Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de microespejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.
  • Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.
  • Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultraluminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultragrandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar.Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la coreana Samsung.


[editar] Resolución

La Resolución en píxeles es la cantidad de puntos individuales llamados píxeles en una pantalla dada. Una resolución típica de 720x480 significa que la pantalla del televisor tiene 720 píxeles horizontales y 480 píxeles en el eje vertical, la resolución afecta la nitidez de la imagen, Cuanto mayor la resolución de una pantalla, mayor es su nitidez. La primera resolución tenía 48 líneas y cada una de las fábricas usaba sistemas diferentes. La estandarización de estos sistemas comienza en julio de 1941 cuando se logró el sistema NTSC, válido para todos los estados de Estados Unidos, de 325 líneas. Europa logró un sistema de 625 líneas al término de la guerra, Francia poseía uno propio de 819 líneas e Inglaterra mantuvo el suyo de 405 líneas. Posteriormente el sistema NTSC fue mejorado.

[editar] Controles

  • Relación de contraste es una medición del intervalo entre los puntos más claros y oscuros de la pantalla. Cuanto más alto el contraste, mejor se ve la imagen en cuanto a su riqueza, profundidad y detalle en las sombras. El control de contraste de un televisor controla en realidad la intensidad de la imagen o el brillo.[1]
  • El brillo de una imagen mide la luminosidad general de la pantalla. Se mide en cd / m2 equivalente a la cantidad de candelas requeridas para formar la imagen. El control de brillo desplaza el "punto de negro" o nivel de sombras, lo que afecta el rango de contraste o gamma de la imagen.[1]
Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con varios sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7).
Las cámaras de televisión a bordo de las naves espaciales estadounidenses transmiten a la Tierra información espacial hasta el momento inaccesible. Las naves espaciales Mariner, lanzadas por Estados Unidos entre 1965 y 1972, envió miles de fotografías de Marte. Las series Ranger y Surveyor retransmitieron miles de fotografías de la superficie lunar para su análisis y elaboración científica antes del alunizaje tripulado en julio de 1969, al tiempo que millones de personas en todo el mundo pudieron contemplar la emisión en color directamente desde la superficie lunar.


TELEVISION EN EL ESPACIO...


Desde 1960 se han venido utilizando también ampliamente las cámaras de televisión en los satélites meteorológicos en órbita. Las cámaras vidicón preparadas en tierra registran imágenes de las nubes y condiciones meteorológicas durante el día, mientras que las cámaras de infrarrojos captan las imágenes nocturnas. Las imágenes enviadas por los satélites no sólo tienen como utilidad predecir el tiempo sino para comprender los sistemas meteorológicos globales. Se han utilizado cámaras vidicón de alta resolución a bordo de los Satélites para la Tecnología de los Recursos Terrestres conocidos también como ERTS para realizar estudios de cosechas, así como de recursos minerales y marinos.